Por Nina Serrano, codirector de la película
Como uno de los tres directores de la película “Qué Hacer/What is to be Done”, filmada en 1970 en Chile y comercializada en 1973, volví a ver la película en 2018, solo dos años antes de los 50 años posteriores. He cambiado, el planeta ha cambiado, Chile ha cambiado, pero la política exterior imperialista de Estados Unidos no. También sin cambios es el dilema de los estadounidenses como la protagonista de la película, Suzanne McCloud, un voluntario desilusionado de Peace Corps en busca de un cambio.
Como uno de los tres directores de la película “Qué Hacer/What is to be Done”, filmada en 1970 en
La película comienza con el personaje chileno Simon Vallejo, observando que la unidad de la izquierda latinoamericana debe permanecer intacta. Abrazó el llamado de Simón Bolívar a la unidad continental, aplicándolo a la necesidad de fortalecer el partido de coalición Unidad Popular de Allende.
La protagonista femenina Suzanne Mc Cloud recurre a las respuestas al revolucionario intelectual chileno Simón, más viejo y más experimentado, estrechamente aliado con Cuba y Fidel. Él no puede cumplir con ellos. Él dice: “Las respuestas de hoy no serán las mismas que las de mañana. Tienes que encontrarlas a diario en tu propia realidad”.
La creación y redacción de la película Qué Hacer
La creación y redacción de la película en sí misma fue improvisada, reinventándose a sí misma cada día en el cambiante contexto de la cotidiana y volátil escena preelectoral chilena de 1970. Nuestra decisión estética rectora fue crear una película “brechtiana” que mezcló tomas dramáticas ficticias con imágenes documentales que filmamos en vivo tal como sucedió. Los actores improvisaron el diálogo mientras vivían y se sumergían en la situación.
Adaptamos la idea del poeta y artista teatral alemán Bertolt Brecht de que al público no se le debe permitir revolcarse en la emoción. Más bien, deben ser sacudidos o distanciados del ámbito emocional para entrar en lo racional y comenzar a pensar en los problemas de la vida real que planteó la situación ficticia. Esta técnica a menudo se traduce del alemán como “alienación”.
En la película, tratamos de desarrollar este efecto “alienante” mediante la inserción de la imagen y la música Country Joe McDonald, cuyas inquietantes letras comentan la acción en sus momentos climáticos como un coro griego. Otro dispositivo de distanciamiento o alienación es el de interponer entrevistas con el líder izquierdista del MIR, Sergio Zorrilla. Él critica los elementos ficticios de la película con sus observaciones teóricas. También intervinimos tomas ocasionales del equipo de filmación en acción. Echamos un vistazo al joven cineasta chileno Jorge Mueller, que se desempeñó como asistente de cámara. Tres años más tarde, después del golpe de 1973, la Junta Militar de Pinochet lo arrojó vivo de un helicóptero. Muchos de los participantes en la película fueron asesinados, torturados, encarcelados o exiliados, causando un dolor permanente en la vida de todos los que trabajamos en la película.
El metraje de la película documental también juega un papel alienante o distante porque se complica por la aparición de los actores dentro de la acción documental real en vivo. La violencia en la película es tanto real como actuada. Durante la filmación, como en tantas filmaciones, ocurren accidentes y lesiones físicas. Cuando el actor Pablo de la Barra, que interpreta al joven militante, salta al río Mapuche después de un secuestro abortado, en realidad sufrió heridas. Tres años más tarde, después de recibir la noticia del golpe, volví a pensar en él cuando supe que el río se había vuelto rojo de los asesinatos militares. Los actores y la tripulación creían en esta película antiimperialista y se arriesgaron, actuando de manera real en la creciente atmósfera electoral de la vida y la muerte.
La película sigue pareciendo relevante 48 años después, incluso con todo lo que ahora conozco y he experimentado. Por supuesto, Sandra Archer, el papel principal, ha fallecido, mis codirectores Saul Landau y Raul Ruiz también han fallecido. Pero las acciones de “cambio de régimen” de los Estados Unidos y América Latina siguen siendo las actuales en Honduras, Venezuela y Cuba. Esta administración actual es abiertamente codiciosa, racista, misógina, xenofóbica. Ni siquiera pretenden ser amables o agradables e incluso planean crear un muro más grande en la frontera con México.
Si estuviéramos en la situación de Suzanne McCloud, donde sentimos que queremos ser parte de lo que ella llamaba “la revolución”, pero lo que hoy llamamos “la resistencia”, ¿qué hacemos? Esa sigue siendo la pregunta. “Qué hacer?” ¿Qué se debe hacer?”
La semilla de la idea de la película fue plantada por primera vez por Fidel Castro en Cuba, en 1969, un año antes del rodaje. Castro había invitado a Saul, a nuestros hijos Greg, Valerie y yo a ver la televisión del primer alunizaje de los Estados Unidos. Cuando nos íbamos, comentó: “La próxima película que deberías hacer es una película sobre Chile porque van a tener elecciones, lo que va a cambiar la historia. Podrían votar en el socialismo, evitando la revolución, las muertes y las guerras civiles”.
Para Saul y para mí, eso era todo lo que necesitábamos. Saul había hecho una película documental sobre Fidel el año anterior en 1968. Trabajé en ella, pero no me lo acreditaron porque KQED-TV insistió en que las esposas no deberían obtener ningún crédito, ya que era nuestro deber ayudar a nuestros maridos. Entonces, cuando las esposas tradujeron, o se quedaron despiertas toda la noche escribiendo, o todas las cosas que las esposas de los cineastas solían hacer en esos días, no recibimos ningún pago o crédito. Esta vez, Saul y yo decidimos trabajar juntos como iguales en un proyecto cinematográfico.
Nos quedamos entusiasmados de la reunión con Fidel Castro. Entonces, comenzamos a investigar seriamente la situación chilena. Ya teníamos muchas conexiones con intelectuales de izquierda latinoamericanos. Solo teníamos el título provisional “El fantasma del Che”. Así fue como empezó todo.
Una cosa llevó a la otra. Unimos fuerzas con James Beckett como productor y formamos Lobo Films. Trabajé con Sandra Archer en la producción de SF Mime Toupe de Moliere’s Tartuffe y estaba tomando clases de improvisación en El Comité (The Committee). Entonces, encontrar actores de San Francisco fue relativamente fácil. Ya había trabajado con Country Joe Mc Donald en una obra contra la guerra de Vietnam. Saul Landau y Jim Beckett comenzaron la tarea monumental de recaudar dinero. Viajaron a Chile, con un amigo chileno, Darío Pulgar. Reclutaron al personal técnico y administrativo y al cineasta chileno Raúl Ruiz para dirigir a los actores chilenos. Para la temporada electoral de 1970, habíamos reunido un equipo chileno y estadounidense de actores y equipo de producción de unas 40 personas, hicimos contacto con diversas organizaciones de izquierda chilenas y alquilamos una gran casa comunal en Santiago como base. Acordamos dirigir a los actores estadounidenses, Raúl Ruiz dirigiría a los actores chilenos y Saul dirigiría el rodaje del documental.
Tomó 3 años recaudar los fondos y completar la edición en San Francisco. Cuando terminó la película y teníamos un distribuidor de películas, ocurrió el sangriento golpe del 11 de septiembre de 1973. El teatro de la ciudad de Nueva York donde se estrenó la película estaba bajo amenazas de bomba de la derecha. Sin embargo, recibimos una crítica decente del New York Times y ganamos premios internacionales de cine en Manheim, Alemania y Venecia, Italia. Saul, Raul y yo compartimos el premio a la Mejor Dirección del festival de cine de Venecia.
Saul Landau y yo estábamos para entonces separados. Ambos nos unimos al movimiento de solidaridad internacional con el pueblo de Chile. Cuando el colega chileno de Saul, Orlando Letelier, fue asesinado por agentes de la Junta chilena en Washington DC, ayudó a organizar una investigación internacional intensiva para llevar a los asesinos ante la justicia y escribió el libro premiado, “Asesinato en Embassy Row”.
Trabajé como miembro del personal del Centro Chile Libre de San Francisco, escribí y produje una obra sobre la resistencia clandestina chilena llamada “Weavings” y produje la “Cantata de Santa María de Iquique” de Quilapayun para la televisión local. También produje algunas piezas de asuntos públicos con Fernando Alegría sobre el golpe chileno.
¡Después de una lucha heroica de 17 años, el pueblo chileno recuperó su democracia! Que sirvan de inspiración para nosotros para defender a los nuestros frente a la agresión fascista. Están con nosotros en California hoy y en el legado de la resistencia de Joaquin Murieta al racismo anti-latino. Todos estamos conectados.
Vea la película aquí:
Reader Interactions